TEORÍA U
La Teoría U propone que la calidad de los resultados que creamos en cualquier tipo de sistema social es una función de la calidad del conocimiento, la atención o la conciencia desde la cual operan los participantes en el sistema.


Plantea que actualmente como sociedad estamos creando resultados colectivos que nadie quiere y esto se debe a dos grandes causas:


Plantea que actualmente como sociedad estamos creando resultados colectivos que nadie quiere y esto se debe a dos grandes causas:
1. DIVISIÓN PERSONAL
Desconexión con uno mismo, brechas entre nuestras acciones y lo que realmente somos (se traducen principalmente en agotamiento y depresión)

1. DIVISIÓN PERSONAL
Desconexión con uno mismo, brechas entre nuestras acciones y lo que realmente somos (se traducen principalmente en agotamiento y depresión)


2. DIVISIÓN SOCIAL
Existe una desconexión entre el yo y el otro (se traducen principalmente en poco entendimiento, violencia, irritabilidad y poca comprensión)

2. DIVISIÓN SOCIAL
Existe una desconexión entre el yo y el otro (se traducen principalmente en poco entendimiento, violencia, irritabilidad y poca comprensión)
La esencia de esta teoría plantea que no podemos transformar el comportamiento de los sistemas a menos que transformemos la calidad de la conciencia y la atención que las personas aplican a sus acciones dentro de estos sistemas, tanto individual como colectivamente.

Lo novedoso de esta teoría es que sostiene que la mayoría de las metodologías de aprendizaje existentes dependen de aprender del pasado, mientras que la mayoría de los verdaderos desafíos requieren algo muy diferente: dejar atrás el pasado y aprender de nuevas posibilidades futuras que están latentes en el presente. El estado interno de estar en el momento presente y detectar la más alta posibilidad futura de acción, la presencia de lo que quiere surgir, se denomina Presenciar. Este fenómeno ocurre a medida que transformamos nuestra atención eliminando nuestros prejuicios y tomando distancia emocional de nuestras experiencias.

Lo novedoso de esta teoría es que sostiene que la mayoría de las metodologías de aprendizaje existentes dependen de aprender del pasado, mientras que la mayoría de los verdaderos desafíos requieren algo muy diferente: dejar atrás el pasado y aprender de nuevas posibilidades futuras que están latentes en el presente. El estado interno de estar en el momento presente y detectar la más alta posibilidad futura de acción, la presencia de lo que quiere surgir, se denomina Presenciar. Este fenómeno ocurre a medida que transformamos nuestra atención eliminando nuestros prejuicios y tomando distancia emocional de nuestras experiencias.
ACTO DE PRESENCIAR

Al ejercer el acto de Presenciar el tiempo transcurre más despacio y el “Yo” se transforma desde un único punto (EGO) a una mayor conexión con la esfera que lo rodea (ECO) transitando desde un Egosistema a un Ecosistema.
- Presenciar implica desarrollar la mente abierta, el corazón abierto y voluntad abierta.
- Mente abierta: Suspende viejos hábitos de pensamientos basados en prejuicios.
- Corazón abierto: Permite empatizar y ver las situaciones a través de los ojos del otro.
- Voluntad abierta: Suelta y deja ir activando la voluntad para nuevas experiencias.
De este modo el campo de la Presencia trabaja a través de la apertura de la mente, el corazón y la voluntad. Quedarse con la idea de que hay una sola verdad en lugar de operar con una mente abierta nos atasca en una lucha inútil de “nosotros contra ellos”.
Cuando operamos desde nuestra máxima posibilidad futura (Presencing) permitimos que emerja lo que queremos crear, tanto individual como colectivamente.
El año 2015 me certifiqué como facilitador de Teoría U en el Presencing Institute de M.I.T